LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, mas info toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page